Las pasarelas de pago, seguridad y confiabilidad.

pasareladepago

Hoy el consumo, las compras, a través de internet son el “pan nuestro de cada día”. Los datos así lo aseguran. La crisis del COVID dio un importante impulso al mercado online, acelerando la digitalización tanto de empresas como la de las personas. Ya, el miedo primitivo a las compras, ha desaparecido en gran medida.

Ya se habla de que el 58% de los consumidores compran a través de las redes, por su comodidad.

Así podemos encontrar que en España, aproximadamente el 72% de los españoles -entre 16 y 70 años- realizan compras en internet. El importe medio gastado en España en 2022 es de 2.160 euros por persona.

Otros nuevos mercados, como el panameño, aún están en fase de crecimiento. El crecimiento de los sistemas de pago digital no para de crecer.

Un estudio de VISA nos habla, por ejemplo, de que las transacciones digitales han crecido en Panamá en un 65% y en un 112% en Latinoamérica. La compañía de estudios de mercado Tendencias digitales en su último informe nos habla de que el 39% de la población panameña, en 2019, ya compraba por la red.

Pero todo este consumo y gasto a través de las redes necesita de un sistema fiable para poder realizar los pagos. Aquí nace la importancia de las Pasarela de pago.

¿Qué son?

Estas pasarelas, o vías de pagos, son las plataformas tecnológicas que unen al comprador con el vendedor y que aseguran la compra que vamos a realizar. Estas nos dan seguridad y confianza en el acto que estamos realizando.

Estas pasarelas son los intermediarios entre comprador, vendedor e instituciones financieras.

Ventajas de trabajar con ellas.

Son diversas las ventajas que presenta trabajar con pasarelas de pago como por ejemplo, IcomPay pasarela de pago en Panamá.

  1. La seguridad, tanto de nuestro dinero como de nuestros datos.
    1. Las transacciones están aseguradas mediante una serie de protocolos de seguridad de alto nivel que permite que se cumpla con “los más altos estándares de seguridad de la industria, lo que brinda tranquilidad a los usuarios al realizar sus transacciones en línea”. Nos cuentan los responsables de esta pasarela.
  2. Ofrece una amplia variedad de Pago.
    1. La pasarela permite realizar los pagos de múltiples formas: tarjetas de crédito, sistemas de pagos electrónicos y transferencias bancarias.
  3. La integración para las empresas y la experiencia del usuario es optima y sencilla.
    1. El sistema se implanta, en las webs o aplicaciones del proveedor de servicios o mercancías, de forma fácil.
    2. El usuario tendrá una experiencia fluida y amigable.

¿Qué ofrece una pasarela de pago?

Para los comercios y proveedores de servicios es muy importante saber elegir la pasarela de pago que utilizará para sus ventas a través de internet.

Desde IcomPay en Panamá, nos comentan que ellos ofrecen diversas ventajas:

  1. Tokenización de Tarjetas.
    1. Para asegurar, aún mas nuestros datos, se reemplazan los datos de la tarjeta por un “token” único.
    2. Estadísticas e información detalladas de clientes y ventas realizadas.
    3. Disponer de un soporte técnico especializado.

Expansión de las pasarelas de pago.

El sistema de pago más fiable está cada día mas extendido. Ante preguntas de nuestra redacción a IcomPay nos comentan que “no solo abarca el territorio nacional (Panamá) sino que también se extiende a toda Latinoamérica. (…) esto demuestra la confianza y la calidad de servicios, ganándose la preferencia de empresas y consumidores en múltiples países.

La Junta Directiva de Asaja aborda la importancia de la agricultura en la alimentación y la salud.

aceitesalud

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) celebró hoy en Córdoba una junta directiva en la que se abordó la situación del sector. En el marco de esta reunión, se impartió una conferencia a cargo del Dr. Antonio Escribano sobre la importancia de la agricultura y ganadería en la alimentación y la salud.

El Salón de Actos del Palacio Episcopal de Córdoba acogió este evento, reuniendo a más de un centenar de miembros de la organización agraria que de todas las provincias de España. El acto fue inaugurado por el Obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández, el presidente de Asaja Nacional, Pedro Barato, el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa y la directora de Negocio Agroalimentario Santander España y Europa, Lorena Ruiz.

El objetivo de la conferencia, ‘Agricultura, Alimentación y Salud’, patrocinada por Banco Santander y copatrocinado por Eurosemillas y Fertinagro Biotech, con la colaboración del Obispado de Córdoba, el Cabildo Catedral de Córdoba y las DOP de Los Pedroches y Montilla-Moriles, fue analizar, de la mano del doctor Antonio Escribano, la relación entre la alimentación, la salud y la agricultura.

En la junta directiva también se analizó la situación de indefensión que vive el sector agrario, amenazado por las políticas de la UE y la creciente competencia desleal de terceros países y gravemente atenazado por el encarecimiento de los costes de producción, la sequía y la falta de rentabilidad de las explotaciones.

Asimismo, se destacó la necesidad de proteger al tejido productivo, es decir, “a todos los agricultores y ganaderos, para que puedan cumplir con su función básica de proporcionar alimentos sanos y seguros a la sociedad a precios razonables”.

Por estos motivos, es por lo que Asaja participará mañana martes, 5 de septiembre en la concentración que se celebrará en Córdoba ante los ministros de Agricultura de la UE bajo el lema: “Los agricultores y ganaderos, hartos de los continuos ataques al sector”.
Finalmente, el acto fue clausurado por los presidentes de Asaja Nacional y Asaja Córdoba, Pedro Barato e Ignacio Fernández de Mesa respectivamente, por la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes y el alcalde de Córdoba, José María Bellido.