Camino hacia el paraíso de Córdoba.

Imagen
Subtítulo
Video
Colaboran
Código
+ Información

Santa Maria de Trassierra, en la actualidad, es una barrida periferia de Córdoba, que dita unos 10 kilometros de la capital en dirección norte, teniendo como accesos principales las carreteras principales CO-3402 que sube desde el Castillo de la Albaida y la carretera que en su trayecto inicial sortea el yacimiento arqueológico de Medina Azahara y el Monasterio de San Jerónimo, dos joyas cordobesas que brillan con luz propia y que con su emplazamiento siempre han estado ligadas a nuestra aldea.

miguel

He dicho que actualmente depende de Córdoba porque no siempre fue así. En la época contemporáneo de villa a aldea y así, hasta llegar a la actual tipología "de barriada" en su clasificación en Administración Local.

Desde la capital a la aldea, siempre se marchó por caminos de trazado muy similar a las actuales carreteras de unión, entre tierras accidentadas y duras. Me va a permitir, querido lector, siempre desde un prisma de profundo cariño, me refiera a Santa María de Trassierra como aldea. Se puede apreciar con bastante claridad la que tradicionalmente se llamó calzada romana y Camino Viejo de Trassierra, camino pavimentado originariamente con piedra y de buena anchura.

En el kilómetro 5 de la carretera que acede desde el Castillo de la Albaida, en el margen derecho de ese preciso punto kilométrico, observamos una plataforma elevada a modo de mirador, conocido como Balcón del Mundo. En los días, sin presencia de nubes, desde allí nuestra vista alcanza en el horizonte Sierra Nevada y más a la derecha se divisa el Castillo de Almodóvar a cuyo marquesado perteneció Santa María de Trassierra. Destacar igualmente las enormes vistas abiertas hacia la campiña cordobesa, tan próspera y tan callada, con sus tonos de trigo y algodón. Ese punto junto a la explanada del Sagrado Corazón de las Ermitas, constituyen las mejores vistas panorámicas de la planicie cordobesa desde la sierra.
Ese mirador ha sido recientemente rehabilitado de manera integra por la Diputación Provincial en un proyecto que yo mismo he promovido con el objeto de recuperar ese singular espacio.

El propio camino hasta el núcleo urbano de nuestra aldea es un discurrir continuo por el corazón de la Sierra Cordobesa, destacando el tramo que atraviesa la finca El Rosal, un camino de especial belleza y riqueza botánica, una carretera bajo el palio de eucalistos, encias y alcornoques rodeados de una preciosa y rica dehesa.

caminotrassierra

Para concluir, a finales del siglo XIX, Teodomiro Ramírez de Arellano, en su célebre obra Paseos por Córdoba al hacer referencia en su paseo Décimo Tercero al término de esta villa, declara: "nos dirigimos a través de las huertas a la inmediata Santa María de Trassierra, por la hermosa carretera que en estos últimos años se ha construido con fondos provinciales, para indemnizar a Córdoba con esta villa".

Los cordobeses tenemos un paraíso por descubrir. Sirvan estas líneas para animar a recorrer un camino que nos lleva hacia la belleza y la armonía de nuestra sierra.

 

Extracto de “Santa María de Trassierra. Patrimonio histórico, artístico y cultural “, Miguel Ángel Castellano Cañete