Asaja pide incentivos al Gobierno andaluz para hacer efectiva la Ley de Titularidad Compartida en Andalucía

    Ver acceso
    Public
    Alias
    asaja-pide-incentivos-al-gobierno-andaluz-para-hacer-efectiva-la-ley-de-titularidad-compartida-en-andalucia
    Captcha
    captcha
    Categoría (principal)
    Created by alias
    Deshabilitar comentarios
    disable_comments
    Mostrar parámetros
    display_params
    ID
    1196
    Version information
    item_screen
    JImages
    jimages
    JUrls
    jurls
    Idioma
    Todo
    Language associations
    lang_assocs
    Parámetros del estilo
    layout_params
    Elegir estilo
    layout_selection
    Metadatos
    {"robots":null,"xreference":"","author":"","rights":""}
    Notify owner
    notify_owner
    Notificar a subscriptores
    notify_subscribers
    Permisos
    perms
    Publicar abajo
    0000-00-00 00:00:00
    Publicar arriba
    2017-01-09 18:39:05
    Configuración SEO
    seoconf
    Información de zona horaria
    timezone_info
    Versiones
    versions
    Publish changes
    vstate
    Imagen
    Subtítulo
    Video
    Colaboran
    Código
    + Información

    La organización agraria Asaja Córdoba ha pedido una revisión urgente de la aplicación de la Ley de Titularidad Compartida en Andalucía, con incentivos que pongan en marcha los poderes públicos autonómicos; y con medidas que contribuyan a mejorarla para adaptarla a la realidad de las agricultoras.

       El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, considera “esencial la equiparación de las reducciones de la cotización a la Seguridad Social hasta el 50% en todo el territorio nacional, la supresión de los límites de edad para beneficiarse de esta y otras medidas fiscales, o la libre elección del régimen en el que quiera cotizar cada trabajadora”.

       También se ha solicitado que las mujeres que se den de alta como cotitulares tengan derecho a la baja por maternidad; que aquellas que empiecen a cotizar pasados los 50 años de edad sean compensadas desde la administración para percibir la pensión de jubilación; y que exista la opción de contratar a las mujeres por cuenta ajena, como actualmente sucede con los hijos.

       Todo ello, con el único objetivo de cumplir la declaración de intenciones que la propia ley reconocía en su exposición de motivos: “conseguir en las estructuras agrarias la igualdad efectiva respecto de los hombres”, que sea real y reconozca la labor de miles de mujeres rurales en las explotaciones agrarias. 

       Y es que hace ya cinco años que entró en vigor la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias y desde su entrada, ninguna mujer andaluza se ha inscrito en el Registro de Titularidad Compartida. Sólo 217 a nivel estatal, de las que el 72% son de Castilla-León y Castilla-La Mancha, según datos del Ministerio de Agricultura.

     

    © 2017 Informativo 30 Días en. All Rights Reserved. Designed By La Quinta Rosa

    Please publish modules in offcanvas position.