Muchas son las circunstancias que unen a Andalucía con el norte del país, pero una de las más ancestrales y reconocidas es el ‘Camino Mozárabe', que tuvo una notable importancia durante la Edad Media, especialmente durante la ocupación de los musulmanes en el territorio español.
Se trata de uno de los Caminos de Santiago que une varias rutas que divergen entre las provincias de Andalucía oriental -Almería, Málaga, Granada y Jaén- confluyendo en una senda única en Córdoba. Desde nuestra ciudad se adentra por tierras extremeñas por la cuenca pacense de La Serena, continuando por las Vegas Altas del Guadiana hasta llegar a Mérida. Es aquí, donde estos caminos se unen con los Caminos Mozárabes del sur, provenientes de Sevilla, Huelva y Cádiz, para continuar unidos, compartiendo la milenaria Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela.
Este camino debe su nombre a que, en el siglo IX, tras el hallazgo del sepulcro de Santiago Apostol, y como el territorio estaba ocupado por los musulmanes, la población cristiano-visigoda que residía en esta zona decidió preservar su cultura y su fe y decidió comenzar su peregrinación hasta la Catedral de Santiago de Compostela, para mostrar su fervor a la tumba del apóstol. A estos cristianos se les denominaron mozárabes y de ahí el nombre de este camino... ‘Camino Mozárabe’.
En concreto, se trata de una senda en la que confluyen culturas, tradiciones, sentimientos, turismo y naturaleza, entre otros aspectos. Un trazado perpetuado en la historia, con un importante y destacable bagaje cultural y ferviente. Un camino que ha sido puesto en valor por Asociaciones Jacobeas, desde los inicios de la década de los noventa del pasado siglo.
Son indudables los valores de todo tipo con los que cuenta este Camino a su paso por la provincia de Córdoba. El peregrino -que partiendo de los municipios de Jaén, Granada o Málaga- alcance la provincia cordobesa puede admirar vetustas fortalezas, puentes romanos o castillos, núcleos medievales y un sinfín de muestras arquitectónicas religiosa o civiles, ya sean musulmanas o cristianas, entre otras.
Además de estos vestigios de la historia, la provincia ofrece una gran variedad de paisajes naturales que la hacen especial como los campos de olivar y cereal, dehesas de encinar y jara o monte, donde se puede observar aún a día de hoy rebaños ovinos o vacunos pastando, zonas de Especial Protección de Aves y numerosos ríos y arroyos que debe cruzar el peregrino, como el Guadajoz, el Gualdalquivir, el Guadalbarbo, el Cuzna o el Zújar, entre otros.
Debido al aumento del número de peregrinos que cada año deciden hacer el Camino Mozárabe, los ayuntamientos de las distintas poblaciones por las que transcurre facilitan a los caminantes los medios necesarios para poder alojarse sin que sea un problema encontrar un lugar donde descansar y coger fuerzas para seguir.
El resultado es un camino que refleja con bastante fidelidad las rutas históricas medievales, además de ser escaso el recorrido por carreteras; cuando así ocurre, éstas son locales o comarcales de poco tráfico. En definitiva, es un Camino ideal para todos aquellos peregrinos que busquen alejarse por unos días del bullicio que la vida cotidiana nos impone.
Por ello, y dada la importancia de la conservación patrimonial del territorio como fuente de generación económica y cultural, la Diputación de Córdoba decidió formar parte del proyecto ‘Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular’, financiado por los Fondos Feder, en el que participa como socia junto a otros doce socios más como son las Diputaciones de Badajoz, Cáceres, Sevilla, Huelva, Cádiz, Pontevedra, Ourense y Zamora; los socios portugueses de Turismo de Centro, Turismo de Alentejo y el municipio de Barcelos; y la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.
Lo que la institución provincial pretende con la puesta en valor de este camino es fomentar el conocimiento de los valores naturales y culturales que atesora la provincia de Córdoba por las 4 zonas por las que discurre (Subbética, Guadajoz, Sierra Morena cordobesa y Pedroche), impulsando la participación de todos los agentes sociales y económicos en esta iniciativa que potenciará, aún más, la buena imagen de los municipios cordobeses y su potencial turístico.
Newer news items:
- La Asociación EMCOTUR y la Asociación Era Guadiato, participan en propuestas de turismo pot el cierre de la central térmica de Puente Nuevo. - 06/07/2020 07:17
- Aervio tendrá a su disposición una oferta de un millar de vuelos con 20 compañías aéreas diferentes a partir de hoy - 16/06/2020 10:25
- La Asociación para el Fomento del Turismo del Valle del Guadalquivir cordobés, firma un convenio con la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Córdoba. - 06/06/2020 18:25
- La Asociación de Agencias de Viajes PDAV convoca concentraciones en toda España para el 3 de junio del 2020 - 02/06/2020 17:59
- Las aerolíneas deben ofrecer el reembolso por un vuelo cancelado a causa del coronavirus - 15/05/2020 15:18
Older news items:
- Emcotur aborda como afecta el desescalonamiento al turismo. - 01/05/2020 08:45
- La limpieza de nuestros hoteles uno de los apartados mejor reconocido por nuestros visitantes. - 14/02/2020 12:24
- Un 44 % de los viajeros españoles considera que el nuevo gobierno impulsará el sector turístico - 17/01/2020 12:37
- Hotel Barcelona 1882, tu alojamiento perfecto un reportaje de Amalia González Aroca. - 15/11/2019 09:46
- Tendencias de alquiler: el modelo de negocio que revoluciona el mercado - 14/11/2019 07:51