El ‘efecto Vacuna’ En El Mercado Inmobiliario Español. La demanda inmobiliaria extranjera crecerá un 20% en 2021.

Ver acceso
Public
Alias
el-efecto-vacuna-en-el-mercado-inmobiliario-espanol-la-demanda-inmobiliaria-extranjera-crecera-un-20-en-2021
Captcha
captcha
Categoría (principal)
Created by alias
Deshabilitar comentarios
disable_comments
Mostrar parámetros
display_params
ID
2866
Version information
item_screen
JImages
jimages
JUrls
jurls
Idioma
Todo
Language associations
lang_assocs
Parámetros del estilo
layout_params
Elegir estilo
layout_selection
Metadatos
{"robots":null,"xreference":"","author":"","rights":""}
Notify owner
notify_owner
Notificar a subscriptores
notify_subscribers
Permisos
perms
Publicar abajo
0000-00-00 00:00:00
Publicar arriba
2021-02-16 18:57:16
Configuración SEO
seoconf
Información de zona horaria
timezone_info
Versiones
versions
Publish changes
vstate
Imagen
Subtítulo
Video
Colaboran
Código
+ Información

El plan internacional de vacunación dinamizará la compra de propiedades inmobiliarias en todos los segmentos de compra: primera vivienda, segunda residencia e inversión. El alquiler turístico también volverá a ganar protagonismo, recuperando gran parte de lo perdido en 2020 a favor del alquiler residencial.

Británicos, franceses, alemanes, italianos, marroquíes y suecos seguirán siendo las nacionalidades mayoritarias en el mercado residencial español. Las regiones que más notarán estos incrementos interanuales serán, por este orden, Andalucía, Catalunya, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana, Murcia y Madrid.

Ferran Font: “La importancia de la demanda inmobiliaria internacional en España es evidente: si el comprador extranjero suele representar alrededor del 13% del total de las 500.000 transmisiones anuales que se registran, el año pasado se vieron afectadas unas 65.000 operaciones por la crisis y el cierre de fronteras”.


30DMarbella

Si el 2020 pasará a la historia como el ‘año COVID’, el 2021 lo hará, entre muchas otras cosas, por la puesta en marcha de un plan histórico de vacunación contra el coronavirus de toda la población mundial. De la eficacia de la vacuna no sólo dependerán los evidentes beneficios sanitarios sino también la recuperación definitiva de la economía. Una de las principales consecuencias del fin de la pandemia será la libre movilidad de la población, lo que tendrá un efecto revulsivo en el mercado inmobiliario español.

En este sentido, las previsiones de pisos.com apuntan que la demanda inmobiliaria extranjera crecerá un 20% interanual en 2021 gracias a la apertura paulatina de fronteras entre países. Este aumento tendrá influencia en todos los segmentos de compra: primera vivienda, segunda residencia e inversión. El mercado de compra de viviendas vacacionales será el más dinámico mientras que los de primera vivienda e inversión irán ligados en mayor medida a la evolución de la pandemia.

El alquiler turístico también volverá a ganar protagonismo, recuperando gran parte de lo perdido en 2020 a favor del alquiler residencial. Esta tendencia es la opuesta a la registrada el pasado año, cuando el trasvase de corta a larga estancia supuso alrededor del 30%. Esta vuelta al negocio inmobiliario vacacional tendrá especial incidencia en las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Almería, Tarragona, Barcelona, Valencia, Cádiz, Alicante, Málaga, Girona, Granada, Baleares y Murcia.

Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, subraya “la importancia de la demanda inmobiliaria extranjera en un país como España, que más allá de vivir del sector servicios, resulta muy atractivo en términos residenciales y vacacionales”. “Si el comprador extranjero suele representar alrededor del 13% del total de las 500.000 transmisiones de viviendas que se registran al año en nuestro país, en el pasado 2020 se vieron afectadas por el parón y cierre de fronteras unas 65.000 operaciones, razón por la que este año vamos a notar una subida considerable en este indicador”, indica el experto.

Británicos, franceses, alemanes, italianos, marroquíes y suecos seguirán siendo las nacionalidades mayoritarias en el mercado residencial español. Las regiones que más notarán estos incrementos serán, por este orden, Andalucía, Catalunya, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana, Murcia y Madrid. Además, el mercado de obra nueva en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla empezará a registrar durante el primer semestre un ligero repunte de su actividad debido al aumento de la demanda y la paulatina estabilización de los precios tanto de compra como de alquiler.